Esta foto de la Vía Láctea esta tomada un mes de julio de hace tres años, cuando me compre la montura ecuatorial Skywatcher Adventurer. Esta montura ecuatorial cuesta unos 300€ y es de lo mas simple que hay, ideal para iniciarse en realizar seguimiento de estrellas.
La fotografía en si realmente son dos fotos fusionadas en una. Para la toma de la Vía Láctea utilice la montura ecuatorial, pudiendo disparar tres minutos a ISO 1600. De este modo puedes conseguir todo el detalle que quieras en el cielo sin que las estrellas queden movidas. El problema esta en que la maquina gira para contrarrestar el movimiento de la tierra, por lo que el suelo queda movido. Por eso son necesarias dos tomas. Una vez fotografiada la Vía Láctea paras la montura y realice una toma de 20 seg a ISO 12000.

En la edición hay que aplicar la misma temperatura y matiz en el balance de blancos a las dos, para que no quede muy irreal. En este caso el suelo esta un poco mas cálido que el cielo, y es que el campo de cereal pedía calor. Una vez editadas en Camera Raw y llevadas a Photoshop debemos conseguir que de la parte de la VL solo se vea el cielo, ya que el suelo esta movido por el movimiento rotatorio de la montura.
En PS debemos poner las dos capas juntas y alinearlas. Ponemos arriba la del suelo y abajo la del cielo. Una vez alineadas bajamos la opacidad de la capa que tenemos encima al 50%, de modo que se ven ambas capas. Tenemos que desplazar la capa del suelo hacia arriba, hasta que tape el horizonte de la capa de la VL que esta movido. Una vez tapado, volvemos a poner la opacidad al 100%. En la capa del suelo hacemos la selección del suelo y lo aplicamos como mascara y ya esta. De la capa del suelo estamos visualizando únicamente el suelo y de la capa de la Vía Láctea solo el cielo.
A partir de aqui podemos editar la foto como si fuese una única toma.