Este último viaje a Islandia, en Noviembre del 2018, hemos decido visitar una cueva de hielo. En el viaje de febrero estuvimos dudando si visitar la cueva o no . Al final no lo teníamos claro y no lo hicimos, pero para este último viaje decidimos que si lo haríamos. Así que antes de ir allí, y sabiendo el recorrido que íbamos a hacer, reservamos un día para visitar la cueva en el glaciar de Vanatjokull, en las inmediaciones de Jokulsarlon.
Estuvimos mirando por Internet diferentes compañías que realizan viajes a las cuevas de hielo y vimos que había dos tipos de excursiones. Una que te llevan en coche hasta la entrada de la cueva y otra en la que hay que andar entre unos 60-90 minutos por el glaciar para llegar hasta ella. Esta ultima, la mas cara, (29.900 coronas) es la que recomendaban para los fotógrafos, y aunque es mas cara que la primera, pensábamos que encontraríamos menos gente en ella, y lo que queríamos era disfrutar.
Pregunte a Antonio Prado de Processing Raw que había estado el año pasado y me recomendó la misma excursión que habíamos mirado nosotros. Es esta: https://glacieradventure.is/tour/blue-ice-cave-adventure/. Después de evaluar todo, reservamos plaza para la excursión con anterioridad y nos fuimos para Islandia sabiendo que si el tiempo no lo estropeaba, el último día del viaje visitaríamos una cueva de hielo. (Si quereis reservar una excursión con la empresa sabed que si dormís en dos hoteles que tienen en Hali, base de la empresa, os hacen un descuento de un 9% o así en la excursión)
La excursión salía a las 09:30 y después de un corto trayecto en un todo-terreno, no se como llamar al bicho que nos adentro por la morrena del glaciar, nos pusimos a andar hasta la base del glaciar. Allí te pones los crampones, el piolet, el casco y te metes dentro del glaciar. Hay que coger un poco de altura por el glaciar para evitar la zona de grietas y al cabo de un rato, con mucha calma, llegas a la boca de la cueva. En total serán 60-90 minutos de caminata, yo creo que apto para todo el mundo que vaya bien vestido y con un mínimo habito de andar.
La visita a la cueva en sí se divide en dos partes. La primera hora te dedicas a fotografiar la cueva y otra hora más te llevan por el glaciar y te acercan a la base de Jokulsarlon, la famosa laguna llena de icebergs. A nosotros esta última parte no nos interesaba, íbamos con la idea de pasar el máximo tiempo posible en la cueva, y cuando paso la hora de la cueva, el guia, Haukur, nos propuso que si queríamos nos quedásemos en la cueva mientras que el se llevaba a las otras cinco personas del grupo al glaciar. Le dijimos que si, que por supuesto, y de ese modo pasamos al más de dos horas dentro de la cueva.
En un principio el guía nos llevo hasta el final de la cueva, nos dijo de donde no podíamos pasar y ya nos dio libertad para movernos por ella.


Estas dos primeras tomas que he puesto son de la parte interior de la cueva, al final de la cueva. Nos recomendaron no salir al espacio abierto en el glaciar, porque había alguna cornisa peligrosa que se podía caer. Como veis, un excursionista de otro grupo no hizo caso de la advertencia. Os voy a enseñar como es la cueva, desde el final hasta la boca de la entrada (entramos y salimos por el mismo lugar).
Estas cuevas están formadas por los ríos de agua que se forman dentro del glaciar, agua que perfora el glaciar y acaba buscando la salida horadando el hielo. Solo se pueden visitar en invierno, cuando hace frió y no hay riesgo de que colapsen, mas o menos entre noviembre y abril. Tampoco te dejan visitarla en casa de periodos de fuertes lluvias, ya que se pueden inundar. Hoy acabo de ver que la excursión barata esta cerrada ya que las cuevas a pie de glaciar están inundadas.
La siguiente toma esta hecha mas o menos desde el mismo sitio que las anteriores, pero en el otro sentido, en el sentido de la entrada. Y la posterior un poco mas adelante, desde el recodo que se observa. Este primer rato coincidimos con un grupo, que estaba comiendo algo antes de marchar y una familia de holandeses, así que no tuvimos mucha gente. Los cinco madrileños que entraron con nosotros tres no llevaban mas que una cámara reflex, así que no nos molestaron nada. No puedo decir lo mismo de los holandeses...


Después de ese hueco que se ve, el segundo derrumbe del techo, la cueva se abría en una sala mas ancha. Pusimos a nuestro guía en el hueco, y aprovechamos a dos holandeses subidos en la parte alta de la galería. en la fotografía de abajo se aprecia el hueco al fondo por donde se iba hacia la entrada y hacia otra pequeña galería.


Esta pequeña galería salia desde la galería central hacia un lado y se asomaba al glaciar.

Y finalmente, desde la sala, desde donde estaban subidos los holandeses en una toma anterior, tome esta foto de lo que es la entrada de la cueva. En esta toma tuve que clonar al holandés padre e hijo, estaban parados ahí en medio revisando las tomas que habían hecho. El resto de gente les dábamos igual, que falta de respeto, que falta de compañerismo entre fotógrafos... en fin. Una vez les pedimos que se apartaran por favor... y su respuesta fue que ellos habían llegado antes...
A partir de este momento llego un grupo grande de asiáticos, y ya la cueva se lleno de gente, era difícil hacer tomas en las que no apareciese nadie y como ya habíamos hecho lo que queríamos, pues recogimos y esperamos a que llegase el resto del grupo del glaciar. Hasta nos sobro tiempo:)
Como apunte técnico os diré que hice todas las tomas con un bracketing de siete tomas (siete pasos) y en algún caso enfocando al inicio y al final del encuadre, por si quería hacer después focus-stacking. Los siete pasos de exposición no son necesarios en sí, pero al tener que trabajar con premura de tiempo, no quería estar pendiente de si la toma estaba bien expuesta o no, y la mejor forma era tirar siete tomas y de ese modo asegurar que en alguna toma la exposición fuese correcta.
A la hora de editar he usado tres opciones a la hora de trabajar la luz:
Usar una única toma y utilizar todo el rango dinámico de la misma.
Hacer un HDR en Camera Raw usando las siete tomas.
Utilizar mascaras de luminosidad para seleccionar las partes correctamente expuestas de cada una de las tomas.

Y después de esto, ya solo quedaba deshacer el camino andado, en medio de un buen aguacero, coger el coche en Hali y hacer unas tres horas de carretera en medio de una buena tormenta de agua y viento para acercarnos al lugar donde pasaríamos la noche. Mojados y cansados, pero con una sonrisa en la cara.
Si tienes alguna duda o curiosidad pregunta, tratare de responderte lo mejor que pueda y sepa.
Thank you!